La acción de complemento de la legítima: algunos debates únicamente aparentes

La acción de complemento de la legítima suscita indudables controversias. Sin embargo, en este trabajo se analizan algunas que, a mi juicio, no merecen tal calificación, pues las posiciones doctrinales derivan del estudio de casos diversos. En particular, me referiré a la distinción entre los supuestos de hecho propios de aquella acción y el de la preterición, la cantidad reclamable, y el momento en que puede ejercitarse la acción de complemento.   I. EN GENERAL…

Devaluación de inmuebles y extinción de fianzas

La continuada depreciación de los inmuebles acontecida durante los últimos años ha determinado en ocasiones que, pagada cierta deuda por el fiador y subrogado éste en la posición del acreedor, se encuentre con unas garantías insuficientes para hacer efectivo su derecho al reembolso. En este artículo se analiza la posible defensa de ese fiador en un caso singular: cuando, con anterioridad, el acreedor no ejercitó su derecho a exigir la constitución de garantías adicionales. 1….

Deudas nacidas de la misma relación jurídica: ¿compensación o excepción de contrato no cumplido?

En los últimos años han recaído diversos pronunciamientos judiciales que han revivido la polémica acerca de si, para que proceda la compensación, es necesario que las deudas tengan origen en relaciones jurídicas distintas. Tras recordar las posturas doctrinales existentes y las consecuencias legales que implicaría admitir aquella tesis, el autor finalmente enumera los motivos por los que considera que no debe rechazarse la compensación entre deudas con común origen. I. CONSIDERACIONES GENERALES: Con carácter previo…

El artículo 885 del Código Civil y la cohabitación entre heredero y legatario

El análisis de determinados aspectos del art. 885 CC y, en particular, del momento en que el legatario puede pedir la entrega de la cosa legada, obliga a plantearse (de nuevo) el fundamento de aquel precepto. La conclusión aquí alcanzada discrepa de la actualmente mayoritaria, que habla de garantía del pago a acreedores y legitimarios, para volver a situarla en la posesión civilísima de los herederos. OPINIÓN: Este trabajo constituye un buen ejemplo de hasta…

Las servidumbres en Cataluña: algunos misterios

Este artículo analiza algunos de los aspectos más controvertidos que el Código Civil de Cataluña contiene —de modo distinto, e incluso opuesto, al Código Civil español— en la regulación de las servidumbres, a las que la generalidad de la doctrina otorga una calurosa bienvenida. Reconociendo los logros de tal regulación, no se comparte tal actitud: algunas anunciadas novedades resultan no ser tales, y otros aspectos se consideran discutibles o sencillamente inaceptables. I. BREVE MENCIÓN A…

La renuncia a la herencia en perjuicio de los acreedores: problemas (gratuitamente) introducidos en el Derecho catalán

Este artículo propone solución a algunas dudas surgidas en la nueva regulación catalana sobre la renuncia a la herencia en perjuicio de los acreedores del llamado: concretamente, sobre la necesidad o no de éstos de actuar para que tal renuncia no les perjudique, y, de ser precisa tal actuación, acerca del cómputo del plazo para desplegarla. Todo ello en denuncia de una técnica legislativa que permite el surgimiento de dudas en una materia hasta hace…

Compraventas inmobiliarias y conocimiento posterior de cargas anteriores

No es extraño que, tras la adquisición de un inmueble, el comprador descubra que sobre el mismo pesan cargas que desconocía con anterioridad a la venta. La operativa del Registro de la Propiedad, si bien no excluye esta posibilidad en relación con las cargas inscritas, ciertamente la limita en gran medida. Por ello, actualmente las controversias suelen surgir por razón de cargas urbanísticas, no inscritas en aquel Registro pero cognoscibles por otros medios.   I….

Declarada la nulidad de un nuevo producto financiero: la opción put o worst of sobre cierta cesta de acciones, acompañada de SWAP

En buena medida como consecuencia de la crisis financiera, hace ya años que diversos productos financieros vienen siendo objeto de especial estudio por nuestros Tribunales. Así ha sucedido con los denominados clips hipotecarios y, muy especialmente, las permutas financieras o SWAP. Analizamos aquí una sentencia recaída en relación con un producto que no había merecido previo pronunciamiento judicial: las opciones de venta put o worst of, en las que se concede al SWAP un papel…

La cláusula de vencimiento anticipado por impago de una cuota: su vinculación con la categoría del miedo o temor al incumplimiento

Este artículo analiza la, ya reiterada, declaración de validez de las cláusulas de vencimiento anticipado ante un solo impago por parte del Tribunal Supremo, que ha tenido su última manifestación en la sentencia de 16 de diciembre de 2009. Ese análisis parte de una singular perspectiva: rastreando nuestro Derecho para detectar aquellos casos en los que, incluso sin necesidad de pacto que así lo autorice, un acreedor puede suspender o resolver un contrato por temor…

Acerca de la posibilidad de impugnación de la desheredación por subrogación

El artículo trata de una cuestión muy específica: si la posibilidad subrogatoria contemplada en el art. 1111 CC es o no aplicable a la acción de impugnación de la desheredación, debate no sistemáticamente expuesto con anterioridad y sobre el que se cierne la tentación de diferenciar según se considere aquella acción personal o patrimonial.   I. LA INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS EN GENERAL: LA FALACIA DE SU RIGUROSA ACREDITACIÓN: Este artículo no puede iniciarse sin una observación…